Proyecto KALIKOLZA
El objetivo general del proyecto es testar un sistema de alimentación animal, con materias primas locales y ricas en Omega 3, para la producción de alimentos de calidad diferenciada
Grupo Operativo
El Proyecto KALIKOLZA ha sido desarrollado por un Grupo Operativo
Los Grupos Operativos, forman parte de las AEI (Asociaciones Europeas para la Innovación), y son un instrumento a través del cual, el FEADER apoya la innovación y los objetivos de la AIE en el medio rural
Este grupo operativo está formado por cuatro entidades sectoriales de distinta naturaleza, que aportan profesionales que permiten constituir un equipo multi-disciplinar, y muti-funcional
El Proyecto KALIKOLZA es un proyecto de innovación en cooperación, que ha recibido el apoyo de Gobierno Vasco y Fondos FEADER (UE), a través de la convocatoria de ayuda a la cooperación, en el Programa OSOA, que se desarrolla en Plan de Desarrollo Rural PDR 2015-2020
Actividades:
En el desarrollo del proyecto, se llevan a cabo las siguientes actividades:
Proyecto Piloto en Kerixara
Se testa el sistema de alimentación animal en ovino, porcino y vacuno. Los animales se alimentan con materias primas locales y se hace seguimiento de su desarrollo y la calidad nutricional de los alimentos obtenidos
Proyecto Piloto en Goine
Se testa el sistema de alimentación con materias primas locales en ganado ovino y se controlan parámetros productivos, y nutricionales en distintos productos lácteos.
Acción demostrativa
La acción demostrativa se desarrolla con dos lotes de animales homogéneos, alimentados con materias primas locales, y se monitoriza el crecimiento de los corderos y el perfil de ácidos grasos en la carne
Resultados - Impacto:
El Proyecto KALIKOLZA ha puesto en evidencia la posibilidad de emplear colza, producida a nivel local, para la formulación de pienso para la alimentación animal, reduciendo significativamente la dependencia de mercados internacionales de la soja o el aceite de palma, fomentando la bio-economía circular y Km0
Esta es la documentación técnica elaborada en el desarrollo del proyecto. Si quieres una copia de estos estudios e informes, puedes ponerte en contacto conmigo
Perfil graso de productos lácteos procedentes de ovino lechero alimentado con torta de colza
El consumidor actual está, cada vez más concienciado con la relación entre los alimentos que consume y la salud, así como de los métodos de producción
Durante las últimas décadas, la posible contribución de la grasa láctea a una dieta saludable, ha generado un intenso debate , y se ha investigado en profundidad la posibilidad de modificar la composición de la leche y de sus derivados con el objetivo de incrementar el contenido de compuestos beneficiosos par ala salud humana, como el Omega 3
Cómo afecta el diseño de la ración de alimentación animal, en la calidad de los productos cárnicos
Los alimentos que consumimos se están re-considerando desde una nueva perspectiva. Los productos de origen animal, y en concreto la carne, representan una parte muy importante de nuestra dieta. Por lo tanto, mejorar su valor nutritivo tiene implicaciones directas sobre nuestra ingesta diaria de nutrientes, y en consecuencia, beneficios para la salud
La alimentación de los animales, ha dejadode ser la aplicación de una serie de habilidades artesanales. En la Actualidad, está basada en principios fisiológicos y nutricionales.
Aceite de colza para consumo humano
El aceite de colza se obtiene de la especie vegetal Brassica napus, agrupada bajo en nombre común de colza, y cultivada desde al menos, 4.000 años.
A lo largo del mundo, es un grano que está obteniendo un gran reconocimiento, por ser un gran alimento para el ganado y las personas, por su capacidad energética, sin olvidar su carácter óptimo para su introducción en la rotación de cultivos. El aceite de colza, es uno de los aceites de origen vegetal más utilizado en Europa
Alimentación animal con materias primas ricas en Omega 3
En el contexto de elaboración de productos de calidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Reglamento Europeo Delegado UR 664/2014, pone de manifiesto la necesidad de implementar sistema de alimentación animal innovador a precios asequibles, los cuales fomenten la económica circular, asegurando la viabilidad de los mismos.
La inclusión de una alimentación de origen local en los sistemas de producción animal, se presenta como una oportunidad de desarrollo de nuevos productos más respetuosos con el medio ambiente y con un alto valor añadido derivado de las propiedades de dichos alimentos